martes, 4 de octubre de 2016

UNA INTERESANTE MESA REDONDA CIERRA “MÁS (QUE) QUIJOTE”


La mesa redonda que cerró el programa “Más (que) Quijote”, organizado en torno a la exposición “Cervantes, lengua del alma”, tuvo lugar este lunes 3 de octubre a las ocho de la tarde en el salón Mazarrasa del Obispado. El acto titulado  “El Quijote: leer la historia, comprender el contexto religioso y conocer su grandeza lingüística y literaria”, fue presentado por Juan Carlos Sánchez, rector del Seminario San Cayetano.





La primera intervención corrió a cargo de Mons. Raúl Berzosa, obispo de Ciudad Rodrigo que habló "Sandoval y Rojas: obispo civitatense y mecenas de Cervantes". El Obispo Sandoval y Rojas, sobre el que disertará Mons. Raúl Berzosa,  fue obispo de Ciudad Rodrigo y terminó siendo obispo de Toledo, en el prólogo a la 2ª parte del Quijote es nombrado este obispo, porque era protector de Cervantes, también lo era de Fray Luis de León entre otros.

 El actual obispo civitatense se refirió a su relación con el Quijote, dijo que cuando él era obispo auxiliar de Oviedo fue nombrado patrono de honor de la Fundación Ramon Alvarez Viña, coleccionista de Quijotes que dejó  su legado al Ayuntamiento ovetense. A continuación, Raúl Berzosa habló como si imaginariamente hubiera recibido una carta del Obispo Sandoval y Rojas contando su biografía. Este obispo de tiempos cervantinos nació en Aranda de Duero. En 1586, a los 40 años, Felipe II le propone obispo de Ciudad Rodrigo, donde estuvo hasta 1588. En ese tiempo, promovió el cumplimiento de los mandatos del concilio d Trento, y realizó varias visitas pastorales en la diócesis en Fuenteguinaldo, Ciudad Rodrigo, Sepulcro Hilario, La Fuente de San Esteban, Campocerrado, Villar de la Yegua, Aldea del Obispo y Monsagro. También quiso visitar el Hospital d la Pasión pero no le dejaron por la bula de exención que tenían aun así se hizo cofrade. En 1587 mandó a la Corte una relación de vecinos que había en la diócesis: 12800, 1983 de la Ciudad. Pilas bautismales 111. Después fue obispo de Navarra y Jaén. El 19 abril 1600 fue nombrado arzobispo d Toledo y desde octubre de 1608 a 1618 fue inquisidor.

 El obispo Sandoval y Rojas fue mecenas d Cervantes y  también constructor, en sus episcopados por distintas diócesis invirtió más 2 millones de ducados en restauraciones y construcciones. Una frase conocida suya fue: "En los negocios de gracia se debe hacer justicia y en los de justicia gracia". Fue protector de varios escritores como Góngora o Fray Luis.   Amigo y protector de Cervantes, en 1591 recibió en Jaén al escritor. Le ayudó a enterrar a sus hermanos. Cervantes le escribió unos versos de elogio como regalo al ser nombrado arzobispo de Toledo. Citó su nombre en el prólogo de la segunda parte del Quijote,  ¿ Por qué lo hizo? Detrás del prólogo se esconde la amenaza de Avellaneda de que le iban a quitar las ganancias y con este prólogo demuestra que está respaldado por amistades y además elogia a sus protectores.

Para concluir su disertación, Mons. Raúl Berzosa habló de la religiosidad del Quijote. Tras la lectura del Quijote loa críticos se presentan  en dos posturas: anticlerical, tildando a don Quijote de novedoso y perverso y cuyo ideal no es teocéntrico sino humanista. Otros críticos dicen que es respetuoso, que  únicamente critica los vicios del clero, no ligados al Dios cristiano sino a lo terrenal, gentes de mal proceder, se enfrenta a un clero inmoral. La gente se preguntaba por la religiosidad de Cervantes. Unos decían que era inculto religioso y otros decían de él que era un místico. Al parecer Cervantes era un católico progresista y crítico con la iglesia, aunque nunca un rebelde. En 1613 ingresa en la orden de San Francisco de Alcalá y le enterraron con el hábito d la orden.



Seguidamente, habló  José Antonio Bartol Hernández, profesor de la USAL sobre  “El español en la época de Cervantes”. José Antonio Bartol  Hernández (Puerto Seguro, 1956) es profesor titular de Lengua Española en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca. José Antonio Bartol elogió la exposición “Cervantes, lengua del alma”, por los libros expuestos y por el guion elegido para la muestra. El profesor centró su intervención en dos aspectos: una lengua en expansión y  que se hace moderna. 


 Una serie d acontecimientos históricos q propiciaron su expansión. El castellano nace a finales del siglo X en el norte de Castilla  y desde allí  se expande hacia el sur,  pero aún en el siglo XV apenas ocupaba la mitad d la Península. La unión de reinos de la Península con los Reyes Católicos, la posterior expulsión de los judíos que se reparten por todo el mediterráneo extendiendo su lengua, la conquista de  América durante el siglo XVI, la expansión por Europa con el imperio de Carlos V… El castellano se expande y se enriquece al entrar en contacto con otras lenguas. 
El pensamiento d las monarquías modernas abogaba por la centralización y la unificación, las otras lenguas peninsulares ceden. La lengua vulgar ocupa espacios reservados al latín. Para los extranjeros es, además, una forma d mejorar su calidad d vida, se publican gramáticas en el extranjero, se estudia cono segunda lengua. 

 Todo ello implica que esta lengua se siente cada vez más lengua de la monarquía española. Publicaciones sobre ella como el Nebrija o el Covarrubias intensifican este hecho. El castellano se convierte en la lengua de este periodo histórico. 

 El segundo aspecto es una lengua que se hace moderna aunque mantiene algunas características d la Edad Media.  A finales d la Edad Media, la lengua sufre cambios. Se puede ver comparando la lengua del Conde Lucanor o la utilizada en el Lazarillo.  Se crean la Z y la J en el siglo XVI.  La s existía en la Edad Media pero era doble con dos sonidos.  Estos cambios fonéticos tienen consecuencias gráficas mucho más lentas.  Desapareció la c cedilla ya en el siglo XVIII aunque el sonido no se utilizaba, desde mucho tiempo antes.  Otro fenómeno moderno es la extensión de la grafía h en lugar de la f, primero aspirada y después sin sonido. Y todo esto se refleja en el lenguaje utilizado en el Quijote. 

 Los pronombres de tratamiento también cambian. En la Edad Media Vos y usted, en el XV es vuestra merced, el origen de usted. En el Quijote hay un sistema d tres pronombres: "tú" máxima confianza, "vuestra merced" en respeto, y "vos" cuando se habla de poco respeto, entre iguales o cuando se recuerda el lenguaje de los libros d caballerías.
En el Quijote, también notamos cierta pervivencia de usos medievales. Hay palabras que se escriben en el Quijote con dos formas distintas Monesteri o Monasterio. Hay variedad. También los cultismos aceptar o aceptar, efecto y efecto. Esto es así porque todas las formas eran válidas, no había una norma en el siglo XVI, era algo completamente normal. Otro aspecto notable, las segundas personas del plural de los verbos. Las formas verbales llanas habían evolucionado perdiendo el diptongo: amáis sois o se habían contraído: amás. Cervantes utilizaba también palabras con otros usos que ya no existen en la actualidad: Ca en lugar de pues y maguer que significa aunque. “Puesto que” en el Quijote se usa con el significado de aunque. “Ya que”  también es utilizado como aunque o cuando.
Para finalizar se refirió a otro signo de modernidad: el cambio del canon lingüístico y estilístico. Se impone el criterio de la naturalidad que huye de la afectación y se promueve la discreción. La naturaleza lleva a la verosimilitud. La obra del Quijote es una obra polifónica donde cada personaje tiene una forma de hablar y se acomoda a él.


 Exposición
La exposición “Cervantes, Lengua del Alma”, a la que ha complementado el programa cultural “Más(que) Quijote” fue inaugurada el  18 de marzo de 2016, en la sala de exposiciones del Seminario San Cayetano,  es organizada por el Seminario San Cayetano con la colaboración especial del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, la Fundación Ciudad Rodrigo y Feltrero División de Arte.
 La exposición expone libros de la época de Cervantes, fundamentalmente del rico fondo bibliográfico de la biblioteca del Seminario San Cayetano de Ciudad Rodrigo y reúne más de cincuenta ediciones del Quijote tanto en castellano como en otros idiomas (francés, inglés, portugués, quechua, danés, italiano, holandés) casi todos ellos provenientes de la colección particular de Manuel Belda Rivero, de diferentes épocas y ciudades como Barcelona (1704, 1880,1898, finales del siglo XIX, 1905, 2003, 2005 ), Londres (1652, finales del siglo XIX), Madrid (edición facsímil primera edición 1605 y 1615 edición príncipe, 1730, 1750, 1780, 1782, 1787, 1797, 1905, 2005), Oporto (1880-1930), París (1704, 1850, 1869 ), Edimburgo (1900), Lima (2005), Copenhague (1777), Lyon (1736), Roma (1677), Amberes (1719), Venecia (1722), Ámsterdam (1696). Se completa con otras piezas de gran valor: documentos, esculturas, cuadros… El conjunto de libros y obras de arte reúne un centenar de piezas.

HORARIO DE LA EXPOSICIÓN “CERVANTES, LENGUA DEL ALMA”
De 11 a 2 por la mañana
De 4 a 7 por la tarde.
De lunes a domingo.
Domingos por la tarde cerrado
TELÉFONOS DE CONTACTO: 923 460 330 / 628140016


No hay comentarios:

Publicar un comentario